Preguntas
para guiarse
Si realizarán un transecto horizontal en el Santuario Marino
Monterey basándose en los tipos de hábitat a lo largo
de su transecto ¿qué especies encontrarían?(Consulte
Historial )
MATERIALES
DISCUSIÓN
Puede sustituir la información
de esta actividad por la de otro
santuario. Por ejemplo la Website de
Florida Keys National Marine Sanctuary
contiene información del
hábitat de los arrecifes de coral.
Vea https://floridakeys.noaa.gov.
|
Como resultado de estudios extensivos del fondo
del mar en el Santuario Marino Nacional de la
Bahía de Monterey, se sabe mucho del tipo de
topografía y sedimentos. El tipo de
sedimento es uno de los muchos factores que define
las clases de algas y animales que viven en ciertas
zonas. Al conocer el tipo de sedimento y la
preferencia de hábitat de ciertas especies,
los científicos pueden predecir que
organismos se encontrarán en una zona. Ellos
pueden comparar sus predicciones con las
conclusiones reales al emplear submarinos
sumergibles y otros equipos científicos. El
MBNMS contiene uno de los más
geológicamente diversos y complejos fondos
del mar y margines continentales. El MBNMS
está situado en una placa divisoria que
separa la placa norteamericana de la placa del
pacífico, y está marcada por el
sistema de la falla San Andreas. Esta es una
región tectónica activa con
incidencias comunes de terremotos, derrumbamientos
submarinos, desemboques de inundación y
erosión costera. Además es una
región de muchos recursos naturales y
económicos. La topografía costera
varía grandemente, que abarca al norte
peñascos escarpados con bancales de cimas
planas y bolsas playeras; en el centro del
Santuario, playas arenosas y rodeadas por grandes
campos de duna; y en el sur predominan los
acantilados escarpados y rocosos. En tierra
más adentro se encuentran con más
frecuencia las cordilleras de baja y alta relieve y
valles con terrenos planos. (Esta
información proviene de la sección de
MBNMS Site Characterization en la Website https://montereybay.noaa.gov/sitechar/geol2.html#2b)
Procedimiento
1
|
Proporcione a cada uno de los
estudiantes con una copia de la
gráfica del MBNMS. Hable con ellos
sobre las diferentes
características del mapa (las
líneas de los contornos revelan
características diferentes del
fondo del mar así como la
plataforma continental, los
cañones, las montañas
marítimas y los terraplenes).
Analice con los estudiantes cómo
los geólogos elaboran estos mapas.
(Vea abajo.) ¿Qué son algunas
de las maneras cómo usarían
los científicos estos mapas? Los
datos del mapa nos permiten obtener una
fotografía del fondo de mar y sus
hábitats. Esto nos dice mucho de
qué clase de las plantas y animales
que viven allí.)
|
2
|
Explique a los estudiantes que los
científicos realizan estudios de
transecto como un método para
calificar las características
geológicas, físicas y
biológicas de un ecosistema.
Dígale a los estudiantes que ellos
planearan una excursión de
investigación en el Santuario de la
Bahía de Monterey y
emplearán un sumergible
submarino.
Consulte la página
5 con la información "Conozca a DeepWoker". Pídale
a los estudiantes que elijan un transecto horizontal en
sus mapas que a ellos les gustaría estudiar. ¿Cómo
determinarían la longitud y profundidad de un transecto?
El transecto debe estar en una línea recta de un
punto del mapa a otro punto. Usando una regla haga que cada
estudiante delinee una línea recta en su mapa para
que indique el sitio del transecto.
|
3
|
Para ayudar a ilustrar la
topografía submarina a lo largo del
transecto, pídales que hagan
gráficas del contorno. En un pedazo
de papel, por separado, pídales que
hagan una tabla "T": una columna para la
distancia del punto del inicio de su
transecto (Punto A) y uno para la
profundidad del fondo del mar.
Después de eso, que ellos recopilen
los datos en cada centímetro a lo
largo de su transecto, que empleen la
escala de un 1 cm = 1 km. Por ejemplo, al
medir un centímetro en una regla
del Punto A (el cual equivale a un
kilómetro del punto de inicio de su
transecto), el contorno de la línea
indica la profundidad es de 25 metros. A
dos centímetros (ó 2
kilómetros del Punto A) la
profundidad es de 30 metros. (Consulte el
siguiente ejemplo.)
Trazando los datos del
fondo del mar
El transecto en Santuario Marino
Nacional de la Bahía de
Monterey
|
Distancia del
inicio
|
Profundidad del fondo del
mar
|
0 km
|
0 m
|
1 km
|
25 m
|
2 km
|
30 m
|
3 km
|
30 m
|
4 km
|
35 m
|
|
4
|
Cuando los estudiantes terminen de
recopilar los datos a lo largo de su
transecto y crear tablas de datos,
pídales que hagan gráficas
del contorno para que muestren la
topografía marítima. Si no
tienen capacidades de computación,
proporcióneles papel cuadrado y
pídales que escriban un
título y marquen sus
gráficas: distancia (km) a lo largo
del eje X, y en incrementos de profundidad
(m) a lo largo del eje Y. Los estudiantes
pueden consultar sus tablas de datos para
los valores de la distancia.
|
5
|
Pídale a los estudiantes que
usen sus tablas de datos para que tracen
los puntos en sus tablas del contorno, y
luego delineen un contorno conectando los
puntos en la tabla.
|
6
|
Deles a cada uno de los estudiantes una
hoja de Tipos de hábitat
béntico. Pídale a ellos
que determinen que clase de sedimentos
encontrarían a lo largo de sus
transectos y lo indiquen en sus mapas.
Anímelos que hagan preguntas sobre
sus conclusiones; por ejemplo, "¿De
dónde provienen estos sedimentos?
"¿Cómo llegaron hasta
aquí?" "¿Por qué
están distribuidos de tal manera en
zonas diferentes? Tal vez los estudiantes
no tengan las respuestas para estas
preguntas, pero el examinarlas es una
parte importantísima de ciencias y
el primer paso a una investigación
científica. Consulte el libro
"Natural History of Monterey Bay National
Marine Sanctuary" (Historia natural del
Santuario Marino Nacional de la
Bahía de Monterey.)
|
7
|
Proporcione a cada estudiante con la
hoja de Especies de animales. Según
los sedimentos que encontraron a lo largo
de su transecto: ¿Qué especies
esperan encontrar? ¿Cuáles son
las razones que apoyan sus
suposiciones?
|
8
|
Uno de los peces que habitan
en el Santuario Marino Nacional
del la Bahía de Monterey
del NOAA es el centro de estudio
de la investigación de
Expeditions. El pez roca
(sebastes spp.) que se congrega
en hábitats particulares
del MBNMS. Una especie
relacionada con éste, el
pez rojo (Sebastes fasciatus)
habita en zonas parecidas en el
Stellwagen Banks National Marine
Sanctuary del NOAA. Al comparar
los hábitos de noche y de
día de estos peces, los
científicos esperan
encontrar la relación
entre éstos para formular
las decisiones que
protegerán mejor sus
poblaciones.
|
Hable con sus estudiantes sobre la
relación entre los organismos, sus
alrededores físicos y
ubicación geográfica.
¿Qué condiciones
físicas prefiere cada organismo?
¿Si los predadores o presas de los
organismos prefieren las mismas
condiciones? ¿Qué clase de
patrones se pueden observar entre los
organismos tales como las condiciones
físicas y sus lugares
geográficos?
|
9
|
Si tiene acceso al Internet, los
estudiantes pueden consultar la Website de
Sustainable Seas Expeditions (http://sustainableseas.noaa.gov)
¿Qué especies han encontrado
los investigadores de Sustainable Sea
Expeditions? ¿Cómo se comparan
estas conclusiones con las predicciones de
los estudiantes
|
10
|
Indique a los estudiantes que escriban
una descripción detallada de sus
conclusiones. Si tuvieron la oportunidad
de seguir el proyecto investigativo de
Sustainable Seas Expeditions en la
Website, pídales que determinen los
resultados de sus predicciones con las
conclusiones verdaderas.
|
¿CÓMO
SE CREAN LOS MAPAS DEL FONDO DEL
MAR?
La mayor parte de nuestros
conocimientos de la topografía del
fondo del mar proviene de sonidos: se
envían ondas sonoras dentro del
agua para medir el tiempo que se lleva
para que éstas reboten del suelo
oceánico y regresen a la
superficie. Los científicos pueden
crear mapas del fondo del mar con estos
sonidos.
El aparato que usa para mandar ondas de
sónar se le llama sonda
acústica o sónar. Este
aparato es remolcado por un barco y hace
que reboten como 120 rayos de sonido
(también se les llaman silbidos)
del fondo del mar varias veces por
segundo. Otro dispositivo recoge el eco
del sonido al regresar. El barco pasa
muchas veces por una cierta zona (casi de
la misma manera que cuando usted corta el
césped) mandando muchos de estos
rayos al pasar. Una computadora en el
tablero del barco calcula la profundidad
dependiendo del tiempo que se lleva para
que el eco del rayo retorne a la
superficie. El sonido recorre
océano a una velocidad media de
1,460 metros (4,800 pies) por segundo. (El
sonido viaja cerca de cinco veces
más rápido a través
del agua que del aire.) Para calcular la
profundidad, divida por dos el total de la
cantidad que se lleva para que un silbido
alcance el fondo y rebote. (Usted divide
por dos 2 porque el total incluye el
trayecto al fondo del mar y el retorno.)
Luego multiplique esta cantidad por 1,460.
Por ejemplo, si dura dos segundos por
sonido para regresar al barco, la
profundidad del agua debe ser de
1,460.
El sónar recopila al mismo
tiempo la información de la
composición del fondo del mar al
medir la fuerza de la señal del
retorno. Por ejemplo, el barro absorbe el
sonido, por consecuente un eco
débil indica un suelo turbio. Un
eco fuerte indicia un fondo rocoso. Los
científicos complementan estas
imágenes sónar videos,
fotogramas y muestras.
For more information on seafloor
mapping, see: http://sustainableseas.noaa.gov/missions/channel2/background/sonar.html
|
ESPECIES
ANIMALES EN EL SANTUARIO MARINO NACIONAL
DE LA BAHÍA DE
MONTEREY
|
Nombre
común:
Caracol olivo
Nombre
científico:
Olivella
biplicta
Hábitat
preferido: arena
fina
Alimento: Algas y
animales muertos
Predadores:
Estrellas del
mar
|
Nombre
común: Pulpo
rojo
Nombre
científico:
Octopus
ssp
Hábitat
preferido: brotes
rocosos
Alimento:
Crustáceos
pequeños,
moluscos y peces
Predadores: Peces
demersal, arenque,
róbalo, tortugas
marinas y los
humanos.

|
Nombre
común: Almeja
Pismo
Nombre
científico:
Tivela
stuitorum
Hábitat
preferido: arena
gruesa y mediana
Alimento: nutria del
mar, cangrejos,
caracoles,
Predadores:
tiburones, rayos,
aves marinas y
humanos

|
Nombre
común:
Almejas
húmedas
Nombre
científico:
Calyptogena
spp.
Hábitat
preferido: Zonas
húmedas en la
profundidad del suelo
del cañón.
Sedimentos gruesos con
lodo.
Alimento: bacteria
quemosintética en
los tejidos de las
agallas de las almejas y
proveen su única
fuente de
nutrición
Predadores:
Desconocido

|
Nombre
común:
Estrella de
mar
Nombre
científico:
Patira miniata
(estrella
murciélago),
Pisaster
giganteus(Estrella
marina gigantesca),
Astropecten armatus
(estrella de
arena),
Hábitat
preferido: arena
gruesa y mediana y
rocas
Alimento: bivalvos,
crustáceos
pequeños,
lombrices, y otros
equinodermos, detritos,
hidroideos, restos de
animales muertos,
anémona de mar,
esponjas de mar
Predadores:
estrellas de mar
grandes, gaviotas y
humanos

|
Nombre
común:
Hidroideo
Nombre
científico:
Aglaophenia spp.
(avestruz
emplumada)
Hábitat
preferido: arenilla
y arena
Alimento: plancton
zoológico,
fitoplancton, detritos
pequeños
Predadores: erizos,
equinodermos, pez
béntico
(escorpiones)

|
Nombres comunes:
Erizos &
Opistobranchs
Nombre
científico:
Anisodoris noblis
(Limón del mar),
Pleurobrachia california
(Conejo del fondo del
mar)
Hábitat
preferido: brotes
rocosos
Alimento: (especies
selectas) hidroidos,
anémona del mar,
corales, esponjas
Predadores:
estrellas del mar,
cangrejos, langostas y
algunos peces
bénticos

|
Nombre
común:
Anémonas
Nombre
científico:
Pachycerianthus
fimbriatus
Hábitat
preferido: arena
fina o lodo
Alimento: plancton
pequeño,
detritos,
pequeños animales
que se enredan en sus
tentáculos
Predadores: erizos,
estrellas del mar, peces
del fondo del mar

|
Nombre
común:
Anémona del
mar
Nombre
científico:
Corynactis
californica
(anémona fresa),
Metridium senile
(anémona
emplumada)
Hábitat
preferido:
rocas
Alimento: plancton,
detritos, animales
pequeños que se
enredan en los
tentáculos
Predadores: erizos,
estrellas del mar y
peces que se nutren del
fondo del mar

|
Nombre
común:
Cangrejos
Nombre
científico:
Cancer magister
(cangrejo del calabozo),
Pagurus samuelis.
(cangrejo
ermitaño)
Hábitat
preferido: rocas
grandes y arenilla
Alimento: fitoplancton,
protozoario, detritos
pequeños
Predadores: erizos,
tortugas marinas, y
estrellas del mar

|
Nombre
común:
Bryozoans
Nombre
científico:
Filicrisia
franciscana
Hábitat
preferido: rocas y
esquito
Alimento:
fitoplancton,
protozoario, plancton
pequeño, detrito
pequeño
Predadores: erizos y
cangrejos

|
Nombre
común:
Tunicate
(carnívoros)
Nombre
científico:
Megalodicopia
hians
Hábitat
preferido: las
profundidades de las
paredes del
cañón
marítimo
Alimento: copepods,
camarones y otro
plancton
Predadores:
desconocido

|
Nombre
común:
Lombrices gigantes
(crecen hasta un metro
de largo)
Nombre
científico:
Riftia
spp.
Hábitat
preferido: la
profundidad del
cañon
marítimo;
esquisto y lodo
Alimento: bacteria
quemo sintético
que vive en los tejidos
de las lombrices y
proveen
nutrición
Predadores:
desconocido

|
Nombre
común: Erizo
del mar
Nombre
científico:
Dendraster
excentricus
Hábitat
preferido: arena
fina y profundidades
lodosas
Alimento: alga
béntica,
bryozoans, esponjas
encostradas, detritos
pequeños
Predadores:
sheephead, starry
flounder, estrella del
mar y gaviotas
|
|
|
Nombre
común: Erizo
de mar
Nombre
científico:
Strongylocentrotus
purpuratus
Hábitat
preferido: brotes
rocosos
Alimento: alga
béntica, detritos
pequeños,
plancton
Predadores:
estrellas de mar,
algunos peces (peces
pastores de California)
nutrias del mar y los
humanos

|
Nombre
común:
Calamar
común
Nombre
científico:
Loligo
opalescens
Hábitat
preferido: agua
despejada, arena
enlodada (para
desovar)
Alimento:
crustáceos
como camarones, peces
pequeños,
lombrices
bénticas y sus
propias
crías
Predadores: Muchos
peces, pájaros,
mamíferos marinos
y los humanos

|
Nombre
común:
Escorpina
azul
Nombre
científico:
Sebastes
mystinus
Hábitat
preferido: plantas
de kelp y zonas
rocosas
Alimento: moluscos,
calamar,
crustáceos y
lombrices,
Predadores: peces
más grandes, a
los pequeños se
los comen muchas
especies
pelágicas y los
humanos

|
Nombre
común:
Cabezón
Nombre
científico:
Scorpaenichthys
marmoratus
Hábitat
preferido: rocas y
arenilla
Alimento: pez
demersal, abulón,
crustáceos,
moluscos, equinodermos,
lombrices, y
también comen
cuerpos de los animales
muertos
Predadores:
humanos

|
Nombre
común: Pez
escorpión de los
charcos de la
marea
Nombre
científico:
Oligocottus
maculosus
Hábitat
preferido: zonas
ralas y rocosas
Alimento:
pez demersal,
crustáceos,
moluscos, equinodermos,
lombrices, y
también comen
cuerpos de los animales
muertos
Predadores: las
crías son comidas
por muchos otros
peces

|
Nombre
común:
halibut de
California
Nombre
científico:
Paralichthys
californicus
Hábitat
preferido: arena
fina o mediana
Alimento: peces
pequeños y
crustáceos
Predadores: pez
pelágico y
béntico, calamar,
mamíferos marinos
y aves marinas

|
Nombre
común:
Arenque del
Pacífico
Nombre
científico:
Clupea
harengus
Hábitat
preferido: agua
despejada, arenilla para
poner su huevada
Alimento: peces
pequeños,
plancton
zoológico,
camarones y
lombrices
Predadores:
muchos peces
bénticos y
pelágicos,
calamar,
mamíferos
marinos, aves marinas y
los humanos

|
Common Name:
Pez linterna
Nombre
científico:
Myctophidae
Hábitat
preferido: agua
despejada en el fondo
del mar
Alimento: copepods y
euphausiids
Predadores: pez del
fondo del mar como la
baracuda y el
calamar

|
Nombre
común:
Speckled
sanddab
Nombre
científico:
Citharichthys
stigmaus
Hábitat
preferido: arena
fina
Alimento: Casi puros
crustáceos,
más lombrices y
peces
Predadores: Aves que
se clavan en el agua
como el cormorán,
mamíferos
marinos, cangrejos y
otros peces

|
Nombre
común: Pez
perro
Nombre
científico:
Squalus
acanthias
Hábitat
preferido: arenilla
y arena
Alimento:
pez pequeño
(pelágico y
béntico),
calamar, crustaceanos,
bivalvos, lombrices y
medusa
Predadores: otro pez
perro, tiburones grandes
y los humanos

|
Nombre
común:
Perca
Nombre
científico:
Cymatogaster
aggregata
Hábitat
preferido: bosque de
kelp y rocas
Alimento:
crustáceos
pequeños, alga, y
algunas veces lombrices
y moluscos.
Predadores: Aves,
peces y mamíferos
marinos. Seguidos son
pescados por pescadores
de los muelles

|
Nombre
común: Anchoa
del norte
Nombre
científico:
Engraulis
morda
Hábitat
preferido: agua
despejada
Alimento: Filtra el
fitóplancton y el
plankton a través
de sus agallas
Predadores: Todas
las aves que cazan,
peces (incluso los
roncadores blancos), y
los mamíferos se
comen las anchoas. Los
amantes de la pizza
también los
comen. A menudo se usan
como carnada.

|
Nombre
común: Rayo
murciélago
Nombre
científico:
Myliobatis
californica
Hábitat
preferido: arena y
lodo
Alimento: Almejas,
ostiones, caracoles,
cangrejos, y
lombrices
Predadores: Algunos
humanos y posiblemente
los tiburones
martillo

|
Nombre
común:
Tiburón
leopardo
Nombre
científico:
Triakis
semifasciata
Hábitat
preferido: arena y
lodo
Alimento: peces que
viven abajo y los
invertebrados
Predadores: Los
humanos son los
predadores principales
de los tiburones
adultos. Las
crías son
más vulnerables a
los mamíferos
marinos, tiburones
adultos y peces
grandes
|
|
|
|